El gran problema en la comprensión de los fenómenos está en el pensamiento reduccionista que pone en los componentes sus características que resultan de su operar: “ Sin cerebro no hay conocimiento pero el conocimiento no ocurre en el cerebro, ocurre en el vivir y convivir relacional ” - Humberto Maturana.
Desde los fundamentos biológico-culturales sabemos que el aprendizaje ocurre como un proceso de transformación
en la convivencia en la comunidad a la cual pertenecemos.
Por esto, hemos articulado un viaje en conjunto que nos permita transitar hacia el saber y el conocer las acciones
oportunas para la conservación y expansión de nuestro bien-estar en las distintas redes de conversaciones que
habitamos: “ Salir del reduccionismo es ampliar la mirada que deja aparecer el operar de la totalidad ” - Ximena Dávila.
Nuestro compromiso con las personas que toman esta Certificación es acompañarlos en un proceso de ampliación de su entendimiento de la naturaleza Biológica-Cultural del vivir y convivir humano. ¿Y para qué nos sirve este entendimiento? Nos sirve para hacer lo que sabemos hacer en el momento oportuno desde nuestra autonomía reflexiva y de acción social-responsable.
Somos inescapablemente seres biológico-culturales. Biológicos porque somos seres vivos; culturales porque existimos en el conversar y reflexionar:
Comprender y entender nuestra naturaleza como seres vivos y seres humanos que permite ampliar la conciencia de las diferentes dinámicas sentires, haceres y emociones que realizan y sostienen a una organización o comunidad humana.
Comprender y entender como generar y sostener conversaciones reflexivas que inviten a sus colaboradores y a las personas de su entorno a ampliar su comprensión y responsabilidad en la generación de los mundos que vivimos.
Comprender las configuraciones sistémicas que nos permitan salir del reduccionismo y operar de manera adecuada en las diferentes comunidades humanas que integramos y/o acompañamos en nuestra vida cotidiana sin atraparnos en teorías o dogmas que nieguen nuestra autonomía reflexiva y de acción.
El Proceso de Certificación está orientado a todas las personas cuyos intereses sean comprender su participación y responsabilidad en las distintas comunidades humanas que integran, enfatizando la conservación de la armonía operacional y relacional en los distintos ámbitos de la convivencia en que participan.
Dirigido a psicólogos (as), sociólogos (as), terapeutas, ingenieros (as), consultores (as), gerentes, emprendedores (as), empresarios (as), servidores públicos, coaches, científicos, docentes, entre otros y otras, cuyas responsabilidades, quehaceres y preocupaciones se relacionan con entender el rol clave y estratégico del llamado “factor humano” al interior de cualquier organización o comunidad a la que pertenecen. Nuestro deseo es invitar a personas que están conscientes de que los seres humanos somos el motor, el fin y comienzo, de cualquier organización o comunidad.
El Programa de Certificación hace posible que las personas tengan mayor conciencia que son generadores de los mundos que viven, mejorando así su desempeño y puedan acompañar a otros a lograrlo. ¿Cómo? A través de la formación de sus equipos claves para que incorporen dentro de sus políticas organizacionales y comunitarias, iniciativas que contribuyan al bien-estar en cualquier dominio de convivencia. ¿ Cómo? A través de potenciar sus habilidades relacionales ampliando la comprensión sistémica de su hacer y reflexionar, abriendo espacios de colaboración, integración e inclusión cultural.
Los seres humanos dada nuestra hechura biológica nacemos como seres amorosos, abiertos a vivir en coherencia con el mundo natural. Esta es la fuente de nuestra posibilidad de recuperar la alegría y el respeto por sí mismo, en el bien-estar de la convivencia que puede haberse perdido en un vivir cultural que nos ha negado generándonos dolor y soledad, poniéndonos en un círculo interminable de autodepreciación inconsciente. Nuestra constitución amorosa es nuestro gran tesoro a la vez nuestra liberación para recuperar nuestra autonomía reflexiva y de acción en nuestro vivir y convivir relacional.
Se nos olvida que las organizaciones las
generamos y realizamos las personas.
En este presente escuchamos tratar a
las organizaciones como organismos
vivos, pero no lo son. Son instrumentos
operacionales-relacionales de las
personas.
Lo central en cualquier organización es
que el quehacer de las personas sea
siempre inspirado por el propósito
común que las define. Estos quehaceres
surgen guiados por los sentires y
emociones de las conversaciones que la
realizan.
El arte del conversar colaborativo es un
resultar, que surge de un modo de
relacionarse en la organización dejando
aparecer las habilidades y los talentos
relacionales y operacionales de los
colaboradores.
Las consecuencias de esto son: el
bien-estar de las personas, la calidad de
la producción, la sustentabilidad, la
armonía antropósfera y biósfera en la
realización del propósito que la inspira. Y
todo esto satisfaciendo los
compromisos mundiales de los objetivos
de desarrollo sostenible (ODS), como
son la diversidad y el sentido humano.
El Educar ocurre como una
transformación en la convivencia, nos
estamos educando en cada momento de
nuestro convivir desde la infancia hasta la
vejez. Esta transformación no ocurre en el
vacío, ocurre en una dinámica relacional
con las personas con quienes convivimos
y el espacio psíquico que los guía.
¿Qué deseamos del educar? Qué esta
transformación social-cultural ocurra en
espacios de convivencia en el mutuo
respeto, honestidad y confianza en las
escuelas, en las familias, en las
comunidades en general.
Lo que los niños, niñas y jóvenes
aprenden en las aulas y en las familias
son las ganas de curiosear, aprender,
entender y colaborar. Lo que ellos
aprenden de manera consciente e
inconsciente es el espacio
sensorial-emocional que guía a los
mayores con los que ellos conviven.
¿Por qué esta transformación es
fundamental? Porque la ciudanía, la
humanidad, la democracia se aprende o
no se aprende en todos los espacios de
convivencia cotidiana.
Como ya hemos dicho el fenómeno del aprendizaje ocurre a partir de la transformación en un convivir en el que conservamos el preguntarnos por lo que nos genera curiosidad o lo que nos conmueve.
Entendemos entonces que un programa de Certificación: Facilitador en Conversaciones Colaborativas 2.0 debe facilitar distintos modos de habitar las preguntas en una actitud reflexiva, para observar nuestro convivir conscientes de nuestro observar. Principales instancias:
Entrevistas de máximo 30 minutos con cada participante como un primer encuentro para conocer sus principales deseos al ser parte de esta experiencia. Estas deberán coordinarán uno a uno.
Haber realizado el Programa ”Entrenamiento-online: Fundamentos de la Biología-Cultural”.
Haber realizado dos cursos de Estación a partir del año 2016 y el curso: Introducción a la Biología-Cultural.
Haber realizado Diplomado y/o Certificación antes del año 2019 inclusive, más el curso: Introducción a la Biología-cultural.
Los momentos online en vivo tienen como finalidad generar espacios de encuentro, conversación y reflexión sobre las principales distinciones del entendimiento de la Biología-Cultural. Es en esta instancia donde se desarrolla y profundiza en los diferentes ejes reflexivos que configuran esta certificación. El proceso comprende 3 momentos online en vivo, durante el año de 3,5 días de duración facilitados por los co-fundadores de Matríztica y miembros del equipo. Lo central de estos momentos es la dinámica interactiva con los participantes donde sus preguntas son fundamentales
El propósito de las mentorías es guiar y acompañar a las personas en sus reflexiones y preguntas durante su proceso de entendimiento de la naturaleza del conversar colaborativo abordado durante los distintos momentos de encuentro online en vivo como parte de la propia experiencia en el vivir cotidiano. En estos espacios surge la oportunidad de reflexionar sobre la instancia personal, educacional y organizacional, según sea el interés del grupo.
Consiste en la elaboración de tres entregables:
Reflexión individual escrita sobre su experiencia
Trabajo Grupal
Presentación grupal para la finalización del programa
Entrevista inicial a cada participante.
3 momentos online en vivo de 4 días.
8 mentorÍas grupales de 1,5 horas cada una durante el periodo.
Organizaciones - Educación - Desarrollo personal de 1,5 horas cada uno en los períodos inter semana.
Organizaciones - Educación - Desarrollo personal de 1,5 horas cada uno.
Se realizarán conversaciones grupales entre los participantes para que éstos formen una instancia de colaboración en su proceso de aprendizaje, más los documentos de lectura.
Provistas en una biblioteca de recursos online.
Acceso a plataforma interactiva de conocimiento y contenidos complementarios para el proceso.
Se dará acceso a guías de aprendizaje, artículos y libros esenciales para el aprendizaje y reflexión.
Las personas que participen de esta certificación tendrán acceso al contenido del curso online “Comunicación Colaborativa”.
s
Co-fundador de Matríztica. Desarrollador de
la Biología del Conocer, Biología del Amar y la Biología-Cultural.
Co-fundadora de Matríztica. Desarrolladora del
Conversar Liberador y la Biología-Cultural.
Consultor Internacional
Docente en Biologia-Cultural
Directora de Experiencia
Facilitadora gráfica de Biología-Cultural
Gerente General
Conferencista & Consultor
21, 22, 23 y 24 JULIO 2021
20, 21, 22 y 23 OCTUBRE 2021
12, 13, 14 y 15 DE ENERO 2022
Las fechas y horas de cada mentoría se coordinan directamente con el mentor asignado en la semana correspondiente.
Horario de 9:30 a 13:00 horas, y de 15:00 a 17:30 horas. De miércoles a viernes. Sábado 9:30 a 14:00 horas.
Los participantes que cumplan con
los criterios de apreciación del
aprendizaje, recibirán el certificado
de su formación como facilitador/a
en Conversaciones Colaborativas en
Biología-Cultural:
- Cumplir con el 85 % de asistencia a
las actividades
- Cumplir con los entregables del
programa
El programa contempla un proceso de 170 horas promedio.
Grupos más de tres personas, consul - tar directamente a nuestro mail
Los grupos de trabajo serán de máximo 8 personas.
Valor Programa $3.100.000 pesos chilenos o su equivalente en dólares
Es importante que los participantes del proceso puedan garantizar que cuentan con una conexión a internet del suficiente ancho de banda para dar seguimiento al programa. Contamos con una plataforma zoom y una plataforma educativa con los contenidos del programa.
*Consultar modalidad de pagos al correo: cursos@matriztica.org +569 32996153
Copyright © 2018. Todos los derechos reservados